La startup española H2SITE ha obtenido 12,5 millones de euros (13,23 millones de dólares) en inversiones de Breakthrough Energy Ventures, liderada por Bill Gates, la empresa de servicios públicos francesa Engie S.A. y el gigante petrolero noruego Equinor ASA.
Por qué es importante:
Para poder escalar a escala comercial el hidrógeno como alternativa al uso de combustibles fósiles necesitamos tenemos que superar dos retos fundamentales:
- El alto coste de producción, debido a la elevada necesidad de energía que se necesita para separar las moléculas de hidrógeno.
- El alto coste de distribución. Debido a la naturaleza de las moléculas de hidrógeno, sumamente diminutas, no es posible almacenarlo y transportarlo a través de las infraestructuras existentes para el gas.
Dado que la producción, almacenamiento y transporte del hidrógeno resulta prohibitivamente costoso, reducir esos costes, resulta esencial para avanzar en su uso a escala comercial.
La propuesta de valor de H2SITE es ofrecer ese servicio a una fracción de su coste actual… si su tecnología puede escalar.
«Si bien se presta mucha atención a la reducción de costos de generación de hidrógeno, se presta menos atención a la reducción de costos de transporte de hidrógeno. Transportar hidrógeno es una tarea compleja, al tratarse de una molécula pequeña y difícil de contener. Las soluciones actuales de compresión, almacenamiento, descompresión y transporte son económica y ambientalmente ineficientes«
Andrés Galnares, CEO de H2SITE
En detalle:
Hay dos modos en los que funciona la tecnología H2SITE
El primero es utilizar las tuberías de gas natural existentes. Mezclando un 30% de hidrógeno con gas natural, este resulta menos corrosivo y es posible transportarlo por las tuberías existentes.
Posteriormente la startup lleva a cabo un proceso de química inteligente que le permite filtrar un 99,9 % de hidrógeno puro de una tubería que transporta entre un 5 % y un 30 % de hidrógeno y el resto de gas natural.
También ofrece soluciones cuando el transporte se realiza en barcos, convierten el hidrógeno en amoniaco o metanol y posteriormente se recupera el hidrógeno deshaciendo la reacción química.
El proceso de convertir hidrógeno en amoníaco y viceversa requiere mucha energía porque que reducir el costo del craqueo (descomposición de los componentes) , continua siendo un reto clave, para poder aumentar la producción de hidrógeno para las exportaciones.
El segundo modo de operar de H2SITE lo convierte en un craqueador de amoníaco o metanol. Todo lo que hay que hacer, según el director general de H2SITE, es aumentar el número de membranas de paladio y ajustar la temperatura y la presión a la que opera el reactor.
La startup tiene reactores que se pueden usar para filtrar 40 kilogramos de hidrógeno por día, mientras que sus unidades comerciales podrán manejar 200 kg y 500 kg respectivamente, reduciendo el coste del hidrógeno a $0,80 por kilogramo.
Situación:
La startup ya tiene tres sitios donde se probará la tecnología:
En Reino Unido: La startup forma parte del consorcio Tyseley Ammonia to Green Hydrogen, que pretende diseñar, construir, poner en marcha y operar la unidad de conversión de amoníaco en hidrógeno más grande y eficiente del mundo, basado en la tecnología de H2SITE.
En España: H2SITE forma parte del proyecto GreenH2Pipes, un consorcio formado por otras 7 compañías (AMES, Estamp, Enagás, Exolum, H2Greem, Nano4Energy y Rovalma) y 6 centros de investigación (CEIT, Centro Nacional de Hidrógeno–CNH2, CSIC, ITECAM, Tekniker y la Universidad Rovira i Virgili-URV)
En Francia: Donde H2SITE instaran los primeros reactores para generar hidrógeno para vehículos, para la francesa Engie.
Entre lineas:
En el marco del Pacto Verde Europeo, en julio de 2020, la Comisión propuso una estrategia del hidrógeno para una Europa climáticamente neutra, con el objetivo de acelerar el desarrollo de hidrógeno limpio, asegurando su papel como piedra angular de un sistema energético climáticamente neutro para 2050.
Europa quiere asegurar un papel relevante en la transición energética para lo que el mecanismo Next Generation EU. Gracias a este mecanismo de recuperación, España recibirá 72.000 millones de euros en los próximos tres años.
De este total, 1.500 millones se destinarán al impulso del hidrógeno renovable hasta 2023, a través del Fondo Europeo de Recuperación.
España tiene la oportunidad de jugar un papel relevante en la transición energética por sus características naturales, pero muy especialmente en la generación de hidrógeno verde y ni gobiernos, ni empresas la quieren dejar pasar.