¿Por qué una agricultura sustentable?
Se prevee que la población mundial aumente a más de 9 billones durante las próximas décadas, según las Naciones Unidas. Esto quiere decir que la producción de alimentos debe crecer en la misma manera.
Sin embargo, el sistema de producción agrícola presenta grandes retos actualmente. Los problemas económicos añaden complejidad a la producción y están amenazados por una industria que propone modelos, basados en el combustible fósiles y un alto uso de químicos nocivos.
Mientras se perfeccionan políticas globales para cambiar los modelos de negocios de una agroindustria contaminante, la tecnología se convierte en la herramienta para productores con prácticas regenerativas que aportan a economías locales.
Estos dos sectores potencian innovaciones que cubren necesidades actuales de alimento, desarrollo social y preservación ambiental. Siendo parte de la colaboración de multidisciplinaria necesaria para combatir el cambio climático y la pobreza.
Tecnología y Agricultura
La integración de lo nuevo y tradicional
El aporte tecnológico contribuye haciendo más eficientes cada uno de los procesos involucrados en lo agrícola. Solucionando problemáticas con integraciones de ingeniería que va más allá de los comunes tractores, con experimentaciones robotizadas, drones, sensores y monitoreo digital. A la misma vez de la creación de programas y aplicaciones para la conectividad para facilitar ventas y reducir gastos en la cadena de suministro.
Teniendo en cuenta que la agroindustria y las malas prácticas ganaderas son responsable por un importante porcentaje de emisiones de gases de efecto invernadero; siguiendo al sector de energía y de la construcción, entre los más contaminantes. Además de causar grandes deforestaciones, incendios forestales y daños extensos de suelo productivo. Lo que no solamente significa pérdidas de biodiversidad, sino también la amenazante escasez de recursos y de alimento para comunidades.
Agricultura Sostenible
En un principio, tenemos que definir qué temáticas son esenciales abordar dentro de la agricultura para hacerla más sostenible:
- Mano de obra y facilidades para pequeños productores.
- Condiciones climáticas y contaminantes.
- Manejo del agua.
- Salud del suelo.
- Biodiversidad.
- Monitoreo de datos.
Es dentro de estos puntos que la tecnología puede significar un gran apoyo.
Labor y facilidades de pequeños productores:
Dentro de una agricultura más sustentable se incluyen condiciones laborales dignas y retribuciones justas, para recuperar el déficit de trabajadores del sector. La idea es que la tecnología no reemplaza puestos de trabajo si no hace que sus tareas sean más seguras y productivas.
Paralelamente, iniciativas tecnológicas mejoran la accesibilidad de pequeños productores, con prácticas diferentes a las agroindustriales, para insertarse en la cadena de suministros. De este modo, conectar sin intermediarios directamente con los consumidores y proveedores para rebajar tarifas innecesarias en sus gastos.
Start ups en India y Ghana, países muy dependientes de la producción agrícola, han desarrollado aplicaciones para telefonía celular a través de las cuales productores humildes de bajo impacto ambiental, con servicios cercanos, con variedades de precios y también con más ventas. ‘Ninja Cart’ y ‘Agrocenta’, son ejemplos reconocidos internacionalmente, porque les permite a agricultores mantener tarifas competitivas, sin sacrificar porcentajes grandes de sus limitadas ganancias por escasez de opciones y costos con recargos.
Condiciones climáticas y contaminantes:
La agricultura precisa de condiciones ambientales estables, para alcanzar su máximo rendimiento y el menor uso de recursos posibles. La sostenibilidad en estos sectores se vincula directamente con la disminución la huella de carbono, pues la liberación excesiva de estos gases contribuye con la desestabilización climática. El alargamiento de los períodos de sequía y fenómenos extremos, como inundaciones, golpean fuertemente a los productores, perdiendo muchas veces cultivos enteros.
Por otro lado, la conservación y protección de los recursos naturales solo puede darse con el uso de biofertilizantes que no tengan efectos colaterales. Acompañado de una eficiente administración y reutilización de residuos orgánicos.
Agua:
El manejo del agua también es indispensable para la actividad agrícola. La tecnología de irrigación siempre ha sido una iniciativa desde el inicio de la agricultura, para acceder a fuentes naturales de este recurso, trasladarlo y distribuirlo correctamente entre cultivos. Tomando en cuenta las diferentes cantidades de agua disponible durante las estaciones, para tener un abastecimiento constate. Hoy día, el cambio climático ha desestabilizado la meteorología y el aporte tecnológico puede contrarrestar estas nuevas dificultades.
Suelo:
El cuidado del suelo repercute en todos los demás aspectos a tomar en cuenta, siendo el recurso de uso principal en la agricultura. Las malas prácticas ambientales de la industria dañan la microbiología responsable de la fertilidad natural del suelo. Así como también compactan su estructura, disminuyendo su capacidad de absorber y retener agua, y de permitir el crecimiento correcto de raíces.
‘Agrointelli’ es una compañía danesa en el campo de la robótica. La distribución de ‘Robotti’, una plataforma de funcionamiento autónomo, a través de países europeos y hasta en Australia, impulsa la expansión de mecánica capaz de llevar a cabo distintas tareas automatizadas de poco impacto en la superficie terrestre.
Biodiversidad:
Las prácticas que sostienen una producción rotativa y de mayor número de especies, promueven la regulación natural de pestes, nutrientes y otras condiciones, como la preservación humedad, y exposición metereológica. Haciendo además un uso eficiente del espacio de siembra, para generar mejores cosechas en menores dimensiones, así como también la garantía de futuras producciones.
Variedades de arroz resistentes a las variaciones climáticas han sido implementadas en localidades dentro de Asia. ‘Agrig8’, iniciativa que reúne un pequeño grupo de líderes con asesoramiento global, se enfoca en facilidades tecnológicas en la región. Logrando cosechas de rendimiento a pesar del deterioro de condiciones y empeoramiento de las sequías.
Monitoreo de datos:
La captura y el análisis de datos que puede proporcionar la tecnología actual, puede traducir importantes variables en tiempo récord para los agricultores. La información sobre la administración de agua, fertilizantes, estado del suelo y cambios durante ciclos de producción, ayuda a tomar las decisiones necesarias para el manejo más eficiente y de menor impacto de los recursos.
El programa ‘Smart Farm’ de la Universidad de California, desarrolla ingeniería, programación e interpretación de data dentro de la propuesta de ‘Big Ideas’. En un esfuerzo por solventar los numerosos obstáculos que tienen agricultores en la producción sustentable de alimentos. Creando y testeando sistemas de sensores robotizados y captación de datos para generar respuestas eficaces en muy poco tiempo. Mejorando también el trabajo de la mano de obra en actividad.
En resumen…
Normalmente, se plantea a la tecnología distante a la naturaleza, a la biología y a las tradiciones. Sin embargo, en este artículo abordamos como la integración de estos dos mundos puede significar la pieza clave
Aunque todo esto no reemplazaría la acción directa de gobiernos con medidas de las organizaciones responsables, es desde los espacios donde sectores públicos y privados han dejado de actuar donde se han producido propuestas con mucho éxito. Trayendo mejoría a lugares empobrecidos y marginados de servicios básicos.
¿Por qué es importante ?
Durante la actual crisis climática, las problemáticas causantes también representan variadísimas oportunidades de desarrollo colectivo.
El potencial de muchos profesionales, emprendedores e inversión puede identificar vacantes donde participar en todas estas áreas que componen la agricultura sustentable. Ya sea participando en el abastecimiento de agua, como en la producción de biofertilizantes o en la construcción de dispositivos para medición, etc.
Inclusive, se pueden unir distintas aristas del movimiento verde y el empoderamiento social; combinando innovaciones en las propuestas, desde el sector de transporte y el uso de energías renovables.
Las posibilidades son muchas y los beneficios son de muchos tipos.