Nadie pone en duda en liderazgo de Tesla al impulsar el coche eléctrico como el futuro del transporte, un futuro cada vez más cercano y en cuyo desarrollo ya participan todas las grandes compañías automotrices del mundo.

Ahora, el futuro de la aviación que podría tener corazón de hidrógeno, gracias a la visión de de ZeroAvia. Una startup inglesa, que ja desarrollando tecnologías para construir el primer avión alimentado con hidrógeno.

En septiembre de 2020, ZeroAvia logró el primer vuelo de hidrógeno y electricidad del mundo con un avión comercial y la carrera de sus rondas de inversión que inició en 2021 con 21.4 millones de dólares, otorgado por Breakthrough Energy Ventures, el fondo de emisión de Bill Gates, también parece despegar, logrando a traer a las principales.

Posteriormente, el gobierno británico y diversas instituciones decidieron invertir 16.3 millones de dólares.

En Marzo de 2021 British Airways, junto con Horizons Venture, invirtió 24,3 millones de dólares pocos meses después anunciar un acuerdo de colaboración con la startup.

En 2022 recibió una inversión por 30 millones de dólares de nuevos inversionistas, entre ellos, International Airlines Group. Otros inversionistas que han apostado al futuro de la aviación verde son Alaska Air Group o United Airlines, así como AIG y Barclays. 

American Airlines anunció su inversión en ZeroAvia, al tiempo que comunicaba su intención de comprar hasta 100 motores del programa de desarrollo de tren motriz eléctrico de hidrógeno de ZeroAvia.

En entrevista con la publicación especializada The Engineer, explicó que después del lanzamiento del 2024, planean presentar un sistema más potente, que alcance los 2.5MW, dirigido a turbohélices más grandes de 40 a 80 asientos, esto en el 2026. 

El hidrógeno, la solución más conveniente

Para Val Miftakhov, el hidrógeno representa la solución más convincente para el desafío de los vuelos regionales y subregionales:

“Observamos múltiples tecnologías y la electricidad de hidrógeno es realmente la mejor. El hidrógeno es mejor para almacenar energía por kilogramo de peso y un enfoque de celda de combustible o electricidad de hidrógeno es mejor para convertir esa energía química en propulsión en el futuro de manera más eficiente”, dijo el visionario a The Engineer.

Miftakhov no está hablando de planes solamente, sino del seguimiento a importantes logros como el programa HyFlyer, financiado por el Reino Unido, donde lograron que un avión de clase Piper-M con seis plazas volara a escala comercial gracias a un tren motriz eléctrico de hidrógeno. El primer vuelo de este tipo en la historia de la aviación.

Los planes para los nuevos motores en marcha con hidrógeno de los próximos años también forman parte de HyFlyer II.

El reto a enfrentar

La aviación genera el 13,9% de las emisiones del transporte, de acuerdo con la Comisión Europea. El sector de la aviación fue el más contaminante en 2021 por ejemplo, el Observatorio de Sostenibilidad (OS), en el informe “Descarbonización 2022”, dio a conocer que la aviación tuvo un incremento de 33% en su emisión de contaminantes como el CO2.

Este nivel de contaminación ha provocado que diversos gobiernos propongan alternativas como la regulación de jets privados. 

Clément Beaune, el ministro delegado de Transporte de Francia propuso regular los jets privados, así la propuesta realizada es que se apliquen tasas que compensen sus altas emisiones, sin embargo, este tipo de quejas también han derivado en la prohibición de jets personales en trayectos cortos, donde existen alternativas menos contaminantes.

Sin embargo, una de las grandes apuestas de la aviación para dejar de depender de los combustibles fósiles son los combustibles sostenibles como las algas, materiales orgánicos o desechos urbanos.

A finales de 2021, el helicóptero Airbus H225 fue el primero de la historia en utilizar un 100% de combustible sostenible. Airbus trabaja en la creación de los primeros aviones comerciales sostenibles, habiendo presentado ya los primeros prototipos de ZeroE, que son propulsados enteramente con hidrógeno verde, mismos que podrían comenzar a funcionar en el año 2035. 

Este combustible, el hidrógeno verde, es una de las grandes esperanzas para que el transporte aéreo sostenible sea una realidad antes de llegar al deadline climático del año 2050. 

El futuro, antes del 2050

Val Miftakhov dio a conocer que hasta el momento los pre-pedidos de sus motores sustentables rebasan las mil unidades, por lo que ya está asegurando la construcción de infraestructura que pueda alimentar los motores basados en hidrógeno, un paso que Tesla también ideó para el avance en el uso de los automóviles eléctricos.

También cuenta con alianzas con proveedores de combustible y está en conversaciones con 10 aeropuertos, lo que el CEO visualiza como una oportunidad de hacer tangibles más rápido, los planes de la compañía.

Para el CEO y fundador de ZeroAvia, Val Miftakhov, la compañía tiene varios paralelismos con Tesla, de Elon Musk, por lo que no descarta convertirse en el Tesla de la aviación civil.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *